Entrevista con Gloria Stella Bedoya, Docente y Líder del Territorio
Para conocer más sobre el proceso de innovación educativa en el territorio, conversamos con la señora Bedoya, una mujer con espíritu resiliente y una dedicación inquebrantable. Con una trayectoria de 35 años en esta localidad, Gloria se destaca como un pilar en la comunidad de San José de Urama, ha sido maestra del grado primero y ejemplo como mujer en diversos proyectos del territorio, demostrando una pasión que va más allá de lo convencional.
A pesar de los desafíos iniciales que enfrentó al establecerse en una vereda en 1987, Gloria Stella encontró en San José de Urama el escenario ideal para formar una familia junto a su esposo y 2 hijos.
Su compromiso con la innovación educativa ha sido evidente en su labor diaria, donde ha buscado constantemente formas creativas de involucrar a sus alumnos en un aprendizaje dinámico y significativo. Actualmente, su vínculo con la comunidad se extiende más allá, ya que, junto a su hija de 34 años, colabora activamente en la escuela local, dejando una huella perdurable en las generaciones futuras.
1. ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentas al enseñar en este territorio y cómo los abordas?
Han surgido numerosos desafíos y retos en esta comunidad, especialmente debido al impacto de la violencia en los niños. Desde la llegada de la Alianza al territorio, los niños han empezado a vislumbrar otros modelos a seguir para su futuro, lo que les brinda la oportunidad de relacionarse con otros y descubrir las múltiples posibilidades que ofrece el mundo. Transformar la mentalidad de los niños ha sido un desafío considerable, ya que aspiramos a que tanto ellos como los jóvenes desarrollen una visión distinta de sus futuros.
2. ¿Por qué llega United Way a hacer parte del proceso de innovación educativa en San José de Urama?
United Way llega al territorio, porque se han identificado numerosas deficiencias en el proceso de lectoescritura de los estudiantes. La falta de acceso a la educación virtual durante la pandemia provocó un considerable rezago en el aprendizaje de los estudiantes, al punto de que actualmente hay niños en cuarto y quinto grado que no han adquirido las habilidades básicas de lectura y escritura.
El Objetivo principal del programa es brindar apoyo a los docentes en el proceso de lectoescritura de la escuela
3. ¿Describe el PROGRAMA DE LECTOESCRITURA que están implementando en alianza con United Way?
El programa de lectoescritura que estamos implementando en alianza con United Way consiste en la realización mensual de capacitaciones dirigidas por una profesional altamente calificada de United Way, quien instruye a 32 docentes de las veredas y la sede central.
Durante estos talleres, recibimos las bases necesarias para llevar a cabo el proyecto con los niños. Este proceso me resulta muy beneficioso, ya que nos asignan tareas para implementar en el aula, y en las sesiones subsiguientes analizamos los resultados.
Evaluamos la receptividad de los padres en el acompañamiento de ellos en casa, y en la decisión que toman en relación a la participación de sus hijos en esta actividad extracurricular.
“Estamos enseñando a los niños que el aprendizaje se produce a través de la relación con sus compañeros. El trabajo en equipo ha demostrado ser muy beneficioso para que los niños se suelten más en la escritura y la lectura”
4. ¿Cuáles son los resultados o impactos más significativos que has observado desde que comenzaron a implementar este programa?
Los docentes están muy emocionados, ya que ven este programa como un valioso apoyo para el proceso de aprendizaje de los niños. Durante el desarrollo del programa, han demostrado un gran interés por aprender, han sido responsables, participativos y agradecidos por la formación recibida por la profesional de United Way.
Además, nos proporciona recursos digitales para que ampliemos nuestro conocimiento a través de la investigación. También recibimos orientación sobre cómo atender a los niños con necesidades especiales.
En cuanto a los estudiantes, se observa un notable interés y entusiasmo por las herramientas introducidas en clase, ya que perciben la novedad y experimentan una dinámica educativa diferente. Realmente hemos obtenido resultados muy positivos, lo que nos llena de satisfacción a todos.
.
5. ¿Cómo se aseguran de que el proceso de lectoescritura sea inclusivo y se adapte a las necesidades de todos los niños en el territorio?
- Realizamos evaluaciones iniciales para identificar las necesidades específicas de cada niño. Esto nos permite adaptar nuestras metodologías a diferentes niveles de habilidad y estilos de aprendizaje.
- Utilizamos una variedad de recursos y materiales educativos.
- Los maestros participamos en capacitaciones continua en educación inclusiva, estrategias diferenciadas y manejo de aulas diversas.
- Ofrecemos apoyo adicional a los niños que lo necesitan a través de programas de tutoría, sesiones individuales y grupos de refuerzo.
- Fomentamos un ambiente de respeto y apoyo mutuo en el aula, donde todos los niños se sientan valorados y motivados para aprender. Esto incluye actividades de trabajo en equipo y proyectos colaborativos que promuevan la inclusión y la cooperación.
“A través de estas estrategias, nos aseguramos de que cada niño tenga la oportunidad de desarrollarse plenamente en el proceso de lectoescritura, respetando y adaptándonos a sus necesidades individuales”.
