En el marco del componente de Desarrollo Económico, las asociaciones productivas de San José de Urama, Dabeiba, han venido fortaleciendo sus procesos productivos, comerciales y organizativos a través de experiencias que conectan directamente con la economía local. Una de ellas es el mercado campesino, un espacio que permite visibilizar los aprendizajes adquiridos por los productores en su tránsito hacia una mayor autonomía.


-
- En esta etapa del proceso, la planeación, la diferenciación del producto, la toma de decisiones sobre precios, la presentación de los productos y la comunicación directa con los compradores, se han convertido en aspectos clave. Estos elementos comienzan a marcar una diferencia entre una venta ocasional y una apuesta comercial con sentido.
-
- Para conocer más de cerca lo que está ocurriendo en el territorio, conversamos con Lorena Ávila, Coordinadora de Proyecto y Extensionista Organizacional, quien ha acompañado el proceso directamente en campo. Esto fue lo que nos compartió.
-
- ¿Qué capacidad instalada en la comunidad destacarías como la más valiosa tras este nuevo mercado campesino?
Una que me pareció supremamente clave fue la capacidad comercial y de negociación. Hoy los productores se sientan a calcular sus costos, a definir el valor justo de su trabajo, y a defender ese precio con argumentos. Eso hace un año no pasaba.
- ¿Qué cambio has notado en su forma de vender?
Antes llegaban y decían: “póngale usted el precio”, sin valorar todo el esfuerzo que hay detrás de cada cosecha. Hoy, no solo conocen el valor de su producto, sino que lo comunican con seguridad.
- ¿Cuál es uno de los aprendizajes más significativos que has visto emerger desde la comunidad?
Que los mercados campesinos funcionan mejor cuando hay visitantes externos, por ejemplo, en fechas como las Colonias. Esa comprensión estratégica de cómo y cuándo realizar estos espacios también es una capacidad que ahora tienen.
- ¿Qué señales te muestran que hay apropiación del proceso?
Te cuento una que me conmovió: algunas productoras sacaron los costos de producción de un encurtido que elaboraron, hicieron su contabilidad, organizaron el empaque y ajustaron su estrategia de venta. Eso es muy significativo.
- ¿Cómo describirías el nivel de autogestión que ves hoy?
Están aprendiendo a planear, a seleccionar y clasificar productos, a gestionar su transporte y a presentar su stand con lógica comercial. Se nota que lo están haciendo por convicción, ya no necesitan que alguien les diga cómo, y aunque seguimos en un proceso de acompañamiento ya ellos comunican sus ideas y diferentes propuestas.
- ¿Cómo se están fortaleciendo los vínculos entre comunidad, territorio y producto?
Estos espacios generan identidad, orgullo y fortalecen el tejido social. Hay conexión entre zonas rurales y urbanas, entre generaciones, entre campesinos y consumidores.
- ¿Cómo se están fortaleciendo los vínculos entre comunidad, territorio y producto?
Estos espacios generan identidad, orgullo y fortalecen el tejido social. Hay conexión entre zonas rurales y urbanas, entre generaciones, entre campesinos y consumidores.
El mercado campesino es una muestra de autonomía, visión de negocio, dignificación del trabajo campesino y amor profundo por la tierra.


