La quinta y última sesión de la Comunidad de Aprendizaje: Comunidades Sostenibles reunió a expertos y aliados de México y Colombia para reflexionar sobre los caminos hacia una sostenibilidad basada en la confianza, la coinversión y el protagonismo comunitario.
- El pasado 28 de octubre, la Alianza para el Desarrollo y RedEAmérica realizaron la quinta sesión de la Comunidad de Aprendizaje, un espacio de intercambio donde confluyeron experiencias internacionales y locales que demuestran que la sostenibilidad nace cuando las comunidades son el centro de la acción.
- El conferencista principal, Francisco Rincón Gallardo, especialista en conservación comunitaria, filantropía y desarrollo sostenible, compartió su trayectoria al frente de la Fundación ADO y del Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, donde lideró proyectos en alianza con WWF y Conservation International México.
- Actualmente, desde ARRECIFE – Alianza para la Filantropía Comunitaria, impulsa estrategias que promueven la gobernanza participativa y la visibilidad de las prácticas locales como motores de transformación social y ambiental. Rincón Gallardo destacó la urgencia de pasar de modelos asistencialistas a esquemas de co-creación y gobernanza compartida, donde las empresas y las comunidades colaboran en igualdad de condiciones.
- Propuso ver a los donantes como socios del territorio, y no como actores externos, e invitó a construir cadenas de valor con identidad local, como el caso de cooperativas caficultoras mexicanas que hoy abastecen redes de café sostenibles.
- Desde Colombia, la experiencia local estuvo a cargo de Ana María Fernández, directora ejecutiva de la Fundación Haceb y Liliana Lid Zuluaga, Coordinadora de impacto de la Alianza para el Desarrollo, quienes presentaron el modelo integral de intervención territorial de la Alianza, sustentado en gobernanza colaborativa, planificación participativa y desarrollo humano.
- Este modelo, aplicado en territorios como San José de Urama en Dabeiba, Antioquia, ha generado mejoras en convivencia familiar, acceso a agua potable, cultura ambiental y desarrollo económico. La ruta metodológica de la Alianza —conformación, cocreación, construcción y consolidación— permite que las comunidades transiten de la dependencia a la autogestión sostenible.
- El evento contó con la participación de Fundación Greenland, Fundación Cemefi, Fundación Llevando Esperanza y el equipo técnico y operativo de la Alianza, consolidando un espacio de aprendizaje que articula teoría, práctica y cooperación internacional.
- El siguiente paso será la socialización de la Guía de Desarrollo Territorial & Local, un documento que recogerá aprendizajes y experiencias para inspirar nuevas alianzas en América Latina.







