El martes 29 de julio de 2025, la Comunidad de Aprendizaje de RedEAmérica y la Alianza para el Desarrollo llevó a cabo una sesión virtual dedicada a explorar la construcción de paz aplicada al desarrollo local y territorial. Representantes de fundaciones, organizaciones y profesionales del territorio, profundizaron en conceptos, casos y herramientas para transformar la conflictividad en oportunidades de cohesión social y prosperidad.
Un propósito claro: capacidades para transformar realidades:
Esta sesión hizo parte del proceso de formación y co-creación que la Comunidad de Aprendizaje desarrolla para fortalecer habilidades en desarrollo local y territorial, con el objetivo de sistematizar aprendizajes en la Guía Perspectivas del Desarrollo Local y Territorial. La agenda combinó tres componentes metodológicos:
- Conceptual: bases teóricas y marcos de referencia.
- Experimental: presentación y análisis de casos reales.
- Instrumental: aplicación práctica de lo aprendido.
Perspectiva conceptual: reconciliación, memoria y confianza:
- La experta Silvana Andrea Torres Pacheco abrió el componente conceptual con una reflexión sobre la reconciliación en Colombia, enfatizando que la conflictividad no es en sí negativa: bien gestionada, puede convertirse en motor de cambio y cohesión. Entre los puntos clave abordados:
- Reconciliación como reconstrucción de relaciones políticas y sociales basadas en valores democráticos.
- Memoria colectiva como herramienta compleja pero necesaria para no olvidar y, generar esperanza.
- Hallazgos de encuestas (2017, 2019, 2021) que muestran baja empatía entre vecinos, desconfianza en instituciones y disposición limitada a colaborar con excombatientes, lo que plantea retos significativos.
Casos que muestran el camino: México y Colombia

En el componente experimental se presentaron dos experiencias que ilustran cómo la construcción de paz puede integrarse a la gestión social y empresarial: Industrias Peñoles (México), representada por Ricardo Martínez y Christian Alejandro Gómez, esta empresa minerometalúrgica con más de 138 años de historia mostró su modelo ASG (Ambiental, Social y Gobernanza), centrado en:

- Vinculación comunitaria desde etapas tempranas de los proyectos mineros
- Plan integral de gestión social para mitigar riesgos y potenciar beneficios en educación, medio ambiente y voluntariado
- Ejemplo del proyecto Rodeo, donde ocho años de negociación compleja se transformaron en acuerdos sostenibles gracias a un enfoque social que priorizó comprender necesidades y expectativas reales.
Fundación Proantioquia – Proyecto Taparales (Colombia) Presentado por Luisa De la Cuesta, este laboratorio de paz en Dabeiba y Mutatá trabaja en la reincorporación económica y social de firmantes de paz mediante:
- Gobernanza colaborativa entre sector privado, público, comunidad y excombatientes.
- Cultivos productivos de cacao y limón, con apoyo técnico de la Nacional de Chocolates.
- Entrega formal de la propiedad a la cooperativa en 2025 como símbolo de confianza construida.
- Meta de autonomía y sostenibilidad a largo plazo para la cooperativa.
El componente instrumental permitió que los participantes identificaran cómo integrar estos enfoques en sus propios proyectos. Las discusiones resaltaron:
- La importancia de la confianza como capital intangible para el éxito de cualquier proceso.
- La necesidad de adaptar metodologías a la realidad de cada territorio.
- El valor de los espacios multiactor para generar consensos y soluciones duraderas.
Participación activa y diversidad de visiones:
La sesión reunió a representantes de Fundación Pintuco, United Way Colombia, Comfenalco Antioquia, Fundación Greenland, Fundación Proantioquia, y a profesionales del territorio de la Alianza para el Desarrollo. Esta diversidad de perspectivas enriqueció el diálogo y permitió contrastar enfoques desde diferentes sectores y contextos.