La Alianza para el Desarrollo culminó las sesiones de entrega del Modelo de Impacto Colectivo con jornadas personalizadas que fortalecen la apropiación del modelo y proyectan su implementación en territorio.
Un proceso que llega a su cierre
Durante los últimos meses, la Alianza para el Desarrollo y sus fundaciones aliadas recorrieron juntas un camino metodológico que marca un hito en la consolidación del trabajo colaborativo: la entrega oficial de la ruta metodológica del Modelo de Impacto Colectivo. Estas últimas sesiones personalizadas representaron el cierre del proceso de socialización y capacitación, dando paso a abrir una nueva etapa enfocada en la que las fundaciones lo adaptan según sus propias necesidades e intereses.
Un recorrido por las sesiones anteriores
Para dar contexto a quienes se acercan por primera vez a este proceso, el ciclo metodológico incluyó cuatro encuentros clave:
- 19 de marzo: Socialización de la Ruta Metodológica.
- 10 de abril: Conceptualización de los elementos de soporte.
- 21 de mayo: Herramientas de trabajo en campo.
- De finales de junio a primera semana de agosto: Apropiación del Modelo Fundacional (sesiones individuales)
- Cada una de estas sesiones buscó fortalecer la comprensión de la ruta metodológica, sus componentes clave y las herramientas necesarias para su puesta en marcha.
La última etapa: apropiación del modelo fundacional
La fase final tuvo como propósito enfatizar la apropiación de los recursos y herramientas disponibles en el Sistema de Información de la Alianza para el Desarrollo (SIAD), además de oficializar la entrega de usuarios y contraseñas a los aliados para garantizar un acceso directo a este conocimiento colectivo.
En este espacio también se recordó la Ruta Metodológica del Modelo, estructurada en cuatro momentos principales: conformación, co-creación, construcción y consolidación, los cuales guían el desarrollo de proyectos sostenibles en los territorios.
Trabajo personalizado con los aliados
Estas sesiones se desarrollaron de forma personalizada con aliados como: la Fundación EPM, Fundación Celsia, Fundación Mineros, Fundación Grupo Bios, Fundación GreenLand y Fundación Conconcreto. La dinámica incluyó el repaso de aprendizajes previos y el acompañamiento directo para resolver inquietudes y profundizar en la aplicación del modelo en sus propios procesos.
Este enfoque cercano permitió consolidar el compromiso de los aliados y afianzar la visión compartida de trabajar por territorios sostenibles y comunidades más resilientes.
El valor del SIAD: conocimiento y gestión en un solo lugar
Uno de los momentos más relevantes fue la presentación del SIAD (Sistema de Información de la Alianza), una plataforma que concentra la memoria histórica, gestión de información, monitoreo y recursos metodológicos.
Cierre del proceso y proyección a futuro
El cierre de estas sesiones no significa el final, sino el comienzo de un nuevo ciclo: la puesta en marcha del Modelo de Impacto Colectivo en los territorios rurales. Con el acompañamiento de la Alianza, cada fundación podrá adaptar las herramientas a su realidad y seguir contribuyendo a la transformación de comunidades rurales.
La entrega del modelo reafirma que el conocimiento compartido es la base del desarrollo sostenible. Desde la Alianza para el Desarrollo seguimos construyendo, junto a nuestros aliados, un camino colectivo hacia territorios más prósperos y resilientes.
El SIAD incluye:
- Gestor Documental
- Sistema de Monitoreo y control del Programa
- Sistema de Monitoreo de la Alianza
De esta manera, los aliados cuentan con un sistema robusto para dar continuidad al proceso de implementación y fortalecer sus intervenciones.
Los invitamos a explorar el video instructivo del SIAD, una guía práctica para navegar con seguridad y aprovechar al máximo todo lo que ofrece este gestor documental.